
Parque Natural de la Breña y marismas de
Barbate
Ocultando sus tesoros al mar, el tajo esconde tras de sí la Breña y las Marismas del Barbate, un conjunto de lagunas menguadas por el hombre, caños, canales, esteros y albinas que dan cobijo al más extraordinario elenco de aves.A medio camino entre La Bahía de Cádiz y El Estrecho, a caballo entre las aguas del Mediterráneo y las atlánticas, este espacio encierra una magnífica diversidad que ocupa la que fuera extinta laguna de La Janda que, junto a otras menores, llegó a formar uno de los humedales más grandes de Europa hasta ser desecada a mediados del siglo XX.Hoy comparten escenario marismas, arrozales, pastizales, dunas (Playa de Hierbabuena) y pinares, como el de La Breña, que se asoma al acantilado, un tremendo tajo de 90 metros que se extiende por un tramo de hasta seis kilómetros de costa. Arrimadas al litoral, pequeñas e íntimas calas, tómbolos como el deTrafalgar o los famosos corrales, cercados de piedra utilizados como arte de pesca desde tiempos de fenicios y romanos, dan pie a praderas de fanerógamas allá donde la luz penetra en unas aguas cristalinas color turquesa.
Información general
Extensión:5077 Hectáreas Fecha de declaración:28/07/1989 Unidades ambientales:Litoral Atlántico AndaluzRutas:Cádiz por la TransAndalus, IE-026 Costa de Trafalgar: Vejer - Barbate, Ruta en Moto de Tarifa a Caños de Meca - CádizMarcas de calidad:
Fauna y flora
Posiblemente sea el Pinar de la Breña la formación más sobresaliente. Se trata de un impresionante bosque donde el pino piñonero alterna con el carrasco, conviviendo con bosquetes de sabina y enebros y un matorral que variará según la exposición a los vientos. Aferradas a las paredes verticales sobreviven zarzas e higueras y una población vegetal propia de ambientes salinos. En los huecos producidos en el tajo crían numerosas aves, como garcillas bueyeras, grajillas o halcón peregrino, y sobrevuelan rapaces, entre ellas águila pescadora y cernícalo vulgar.
Pero las aves se multiplican en marismas y lagunas, pues es zona de nidificación y paso migratorio con presencia de ánade real, focha común, garza real e imperial o grulla común -última población nidificante en el sur de Europa-. Cuando el medio se torna estepario, se puede resaltar la presencia de bisbita campestre, ave rara en este hábitat.
Otros valores faunísticos son la presencia de nutria y otros carnívoros como tejón y meloncillo, refugiados en la foresta que circunda un humedal donde todavía pueden hallarse reptiles y anfibios. Entre la población marina, es subrayable la existencia de moluscos, como el bígaro enano y la lapa, y un amplio abanico de especies.
Qué hacer
El encuentro entre tierra y mar proporciona un importante número de atractivos y una cantidad nada desdeñable de actividades para conocer y disfrutar de ellos. Caminar por los senderos señalizados, realizar rutas a caballo entre los pinares o navegar frente al Tajo apreciando la interesante línea de torres almenaras -Tajo, Meca o del Palmar- o elFaro de Trafalgar puede ser la opción más adecuada.
No menos interesante es adentrarse en el patrimonio monumental de los conjuntos históricos de los dos municipios que integran el parque natural, pues a la riqueza monumental del pueblo de Vejer, de trazas claramente musulmanas, ha de sumarse un interesante patrimonio etnográfico que tiene como máximos exponentes alPalomar de la Breña (siglo XVIII) y los molinos de viento de Vejer (siglo XIX). Conocer de primera mano el interesante y ancestral mundo de la almadraba (pesca tradicional del atún) es colarse en sus raíces romanas, como ponen de manifiesto recursos como la Factoría de la Playa de los Caños o la de salazones de Barbate, la Villa de Fuente Redonda, el Horno del Chorrilo o la Villa de Libreros.
Tanto la marisma del río Barbate, humedal de extraordinaria riqueza, como su entorno estepario, son un lugar excepcional para la observación de aves debido a su privilegiada situación en las rutas migratorias. Por otra parte, sus aguas cristalinas presentan un marco envidiable para aquellos que buscan algo más de acción, pudiendo practicar buceo, submarinismo, snorkel o, en playas míticas como la de Hierbabuena, surf y sus distintas variedades. Los aficionados al parapente o al ala-delta disponen en este espacio de una estación de vuelo libre que ofrece sendos despegues.
Texto perteneciente a la página:
https://www.andalucia.org/es/espacios-naturales/parque-natural/la-brena-y-marismas-de-barbate/



